martes, 29 de diciembre de 2009

Instituciones empiezan a tomar en cuenta estadísticas forenses

Jaime López
Lunes, 28 de Diciembre de 2009

Año con año el Instituto de Medicina Legal registra estadísticas que reflejan el comportamiento de violencia y delincuencia que azota a los salvadoreños, pero estos no se ven del todo reflejados en las políticas anticriminales que el Gobierno y las instituciones del ramo impulsan para reducir los hechos delictivos.

La única decisión que surtió efectos desde el 2005 a la fecha ha sido la firma de un sólo protocolo por parte de la Policía Nacional Civil (PNC), Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto de Medicina Legal (IML) para registrar de forma unificada los homicidios que a diario ocurren en el país.

Pero a parte de este acuerdo, las instituciones encargadas de dictar políticas antidelincuenciales han prestado poco o nada de interés a los estudios de Medicina Legal sobre el comportamiento de los homicidios, estiman los forenses.

Si no, hay que remitirse a los informes anuales de homicidios a excepción del 2008, en que hubo 400 asesinatos menos, donde las cifras siempre han reflejado una alza gradual. Para muestra, este año la violencia ha generado más de cuatro mil homicidios y más de tres mil 800 lesiones a escala nacional.

No obstante y por fortuna, afirmó el jefe de Estadística del IML, Fabio Molina, esta tendencia ya empezó a variar y cada vez se nota el interés del Gobierno y sus instituciones, por tomar de base los estudios de Medicina Legal para formular planes y estrategias contra la violencia

Ejemplo de ese cambio ha sido la política de Estado que impulsa la conformación de los Consejos de Seguridad Ciudadana encabezados por los alcaldes municipales, otras instituciones y la sociedad civil, en busca de realizar un diagnóstico de seguridad y detección de factores de riesgo de cada localidad.

Otro buen uso ha sido la demanda que tuvo el Gobierno que preside Mauricio Funes de sacar al Ejército a las calles para realizar actividades de seguridad pública en zona de alta incidencia delincuencial. También la presidenta del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Aída Santos de Escobar, ha fundamentado gran parte de su estrategias antiviolencia en los análisis y resultados de la institución forense.

Y es que los estudios de Medicina Legal indican la frecuencia de homicidios por sexo, edad, escolaridad, lugar, día, hora y tipo de arma, entre otras variables, afirmó el jefe de Estadística del IML.

En esa misma dirección, la institución forense que según el doctor Molina goza de la más alta imparcialidad, solvencia ética y científica, registra otros rubros que también golpean fuerte a la sociedad como violencia sexual (violaciones, estupro, agresiones sexuales y otros abusos sexuales), así como violencia intrafamiliar, suicidios, accidentes de tránsito, reconocimientos por lesiones de todo tipo, entre otros.

"El objetivo de Medicina Legal, con estos estudios es que las instituciones y los salvadoreños conozcan los hechos delictivos y sus variables, y tomen sus previsiones, y para que el Estado los incluya en sus estrategias de combate y prevención del delito", subrayó el jefe de Estadística. Molina aclaró que esta labor no sólo es competencia de la Policía sino de otras instituciones como los ministerios de Salud Pública, Educación, Justicia y Seguridad, Casa Presidencial, alcaldías y la sociedad civil.

En una entrevista de televisión el director policial, Carlos Ascencio reconoció que la Policía por "si sola no puede lidiar con tanto homicidio". El subdirector Mauricio Ramírez Landaverde, también afirmó que la violencia responde a muchos factores que deben ser abordados desde diferentes escenarios e instituciones.

martes, 15 de diciembre de 2009

Jóvenes piden mano dura en San Miguel por delincuencia

EDH20091215NAC018P

216,517 armas de fuego en circulación legal

Los registros del Ministerio de Defensa arrojan que la mayor parte de armas está en poder de particulares, con un aproximado de un 70%. En contraste, durante los últimos años, el 80% de los homicidios se comete con armas de fuego.

Escrito por Suchit Chávez
Martes, 15 diciembre 2009 00:00

Hay personas que tienen un estatus, se llama persona de alto riesgo, que tiene un nivel que la seguridad patrimonial, personal... tienen 100 armas.”

Coronel Alfredo Loza, logística del MDN

No se ha establecido el delito de tráfico de armas tal cual, lo que sí hemos detectado es que algunas armas están involucradas en varios hechos delictivos.”

Rodolfo Delgado, jefe UNICCO de la FGR

Hasta el 10 de diciembre pasado, y solo durante 2009, en el país se registraron unas 10 armas de fuego de distinto calibre en promedio cada día, según estadísticas del Ministerio de Defensa Nacional (MDN). Es decir, en cifras brutas: 3,415 nuevas armas bajo matrícula y papeleo legales.

Esas fueron las nuevas. Apenas. La cifra total de armas en legal circulación a escala nacional —en manos de particulares y de las empresas privadas de seguridad— contabilizan un total de 216,517, según el jefe de Logística del MDN, coronel Alfredo Loza.

Tomando como base la actualización hasta junio de 2009 del Censo Nacional de Población, es decir, 6,100,000 habitantes a escala nacional, ello implicaría —con los registros actuales— que existe un promedio de 28.1 personas por cada arma de fuego registrada.

La cifra impone alertas rojas si se considera que según las estadísticas conjuntas del Instituto de Medicina Legal (IML) con la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fiscalía General de la República (FGR), durante los últimos años cerca del 80% de los homicidios ha tenido de por medio un arma de fuego.

Según esos mismos consolidados, la mayor parte de las víctimas de asesinatos son adolescentes o adultos jóvenes, entre los 15 años y los 39 años.

Si se toma en cuenta que el Censo Nacional detalla que el 52% de la población son adultos —unos 3,172,000 habitantes del país—, la cifra de armas involucra parámetros peores: un promedio de 14.6 residentes por cada arma de fuego legalmente registrada en el Ministerio de Defensa.

Este año que está por finalizar, la PNC lleva registrados más de 4,000 asesinatos. La estadística es el reflejo del conteo más alto de homicidios durante los últimos 10 años en todo el país.

Bien “seguros”

¿La mayor parte de las armas debidamente registradas en el país está en manos de las empresas privadas de seguridad? “Pertenecen a las personas particulares, el mayor porcentaje. Cerca del 70% lo tienen las personas particulares.” Quien contesta es el coronel Loza, quien explica un panorama de armamentización oscuro en el país.

Esos datos significan que alrededor de 151,516 civiles poseen un arma de fuego. Aunque las cifras pueden resultar un engaño, y es el coronel Loza quien se encarga de aclararlo. “Hay personas que tienen más de un arma. Hay personas que tienen un estatus, se llama persona de alto riesgo, que tiene un nivel que la seguridad patrimonial, personal... tienen 100 armas (registradas a su nombre)”.

Porque según los números también vale hacer la aclaración, y es que el registro proporcionado por el MDN implica una porción nada más de los artefactos de fuego: el inventario de la Fuerza Armada, la PNC y la Academia de Seguridad Pública (ANSP) es cuestión aparte.

Las armas ilegales que son movilizadas en el país también es un asunto no tomado en cuenta en los registros. Tanto el coronel Loza como miembros de la FGR aseguran que es imposible dimensionar la cantidad.

Sin embargo, en 2008, y según estadísticas del MDN, las armas ilegales destruidas (previamente incautadas y que habían sido liberadas para su destrucción después de un proceso judicial) fueron en total 867.

El coronel Loza manifestó: “Con una sola arma ilegal que circule se puede decir que hay un problema grave”.

Hasta la fecha, el país aún no ha contado con algún decreto permanente que penalice la portación de armas de fuego; las vedas declaradas han sido temporales y en espacios bien definidos (parques o plazas públicas), además de municipios que han decretado ordenanzas.

Desde 2001, en la Asamblea Legislativa los debates no han pasado de eso: debates respecto a la “despistolización”.

La excusa en boca de autoridades de turno o particulares ha sido que ello implicaría dejar sin defensa a la “población honrada”.

Fuente: La Prensa Gráfica

viernes, 11 de diciembre de 2009

México ve crecer la delincuencia juvenil

Joven en Tijuana

Un elemento fundamental es el entorno social en que viven los jóvenes, señalan expertos.

Recientemente la organización civil Causa Ciudadana encontró en Guanajuato, en el centro del país, a un grupo de adolescentes que empezaron robando tarjetas telefónicas y al poco tiempo fueron reclutados por una banda de secuestradores.

En Tijuana, al noroeste, el Centro Binacional de Derechos Humanos detectó a adolescentes que trafican droga y asesinan por encargo, mientras que en la Ciudad de México el Tribunal de Justicia estableció 15 juzgados especiales para atender los casos de jóvenes delincuentes.

Son ejemplos de una nueva realidad en México, donde según autoridades, desde hace cinco años existe un inusual repunte en el número de delitos cometidos por jóvenes.

Es un fenómeno “complejo” en el que se mezcla la crisis económica, la falta de oportunidades de estudio o empleo, la desintegración familiar, abundancia de drogas en las calles y hasta el acceso a medios de comunicación como internet, explicó David Ordaz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).

“No es sólo que cometen delitos, sino cómo lo hacen. La violencia está muy arraigada entre los jóvenes”, dijo en conversación con BBC Mundo.

Una de las consecuencias es que cada vez son más los jóvenes y menores de edad asesinados, según datos del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Esta semana, por ejemplo, en una pequeña comunidad de Chihuahua aparecieron los cadáveres de siete jóvenes que horas antes habían sido secuestrados.

Línea recta

En seis meses, un joven mexicano puede convertirse en un delincuente peligroso, aseguró Carlos Cruz, director de Causa Ciudadana.

En Tijuana quieren ser sicarios, pero en el Estado de México aspiran a ser secuestradores

David Ordaz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales

Es un proceso que se inicia con delitos menores que son tolerados por la familia o su círculo de amigos, pero que pueden agravarse rápidamente, sobre todo en zonas con presencia de narcotraficantes.

De hecho, según la Procuraduría General de la República (Fiscalía) desde hace varios años los carteles de la droga reclutan cada vez a más jóvenes.

"Cuando son cooptados por los grupos criminales el proceso es rápido. Empiezan vigilando cargamentos de droga y terminan en sicarios", dijo Cruz en conversación con BBC Mundo.

Un elemento fundamental es el entorno social en que viven y el tipo de delincuencia a la que están expuestos.

“En Tijuana quieren ser sicarios, pero en el Estado de México aspiran a ser secuestradores”, explicó el investigador del Inacipe.

Empleo disponible

El gubernamental Instituto Mexicano de la Juventud ha dicho que existen siete millones de jóvenes que no estudian ni trabajan.

Es un caldo de cultivo para la delincuencia organizada, especialmente los carteles de la droga, afirmó Cruz.

“Los narcotraficantes sí hicieron un análisis del bono demográfico de México y encontraron que allí hay mano de obra. Si según las autoridades este año los carteles han perdido a miles de personas, necesitan reponerlas”.

Muchos de estos jóvenes provienen de zonas marginadas, donde el acceso a empleo y educación es limitado.

Un ejemplo ocurre en Ciudad de México, donde según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal entre enero y septiembre 2.273 menores de edad cometieron algún delito.

De ellos, la mitad proviene de barrios donde el ingreso económico promedio suele ser escaso.

“Son zonas donde vender droga o robar no es tan sancionado socialmente”, le dijo a BBC Mundo Javier Hidalgo, director del gubernamental Instituto de la Juventud del Distrito Federal.

El futuro

¿Pueden disminuir los delitos cometidos por jóvenes?

Sí, pero se necesitan acciones desde el gobierno, como rescatar los espacios públicos en manos de la delincuencia, o aumentar apoyo en becas de estudio a los jóvenes en riesgo, coinciden los entrevistados.

Pero lo más importante es cambiar la actitud de las autoridades, subrayó el director de Cauce Ciudadano.

“Las acciones de la sociedad civil en favor de los jóvenes no tienen fines electorales, y el gobierno mexicano lo debe entender”, insistió.

Fuente: BBC Mundo

Encuentran rastros de droga en tres de cada diez asesinatos

EDH20091211NAC028P

lunes, 16 de noviembre de 2009

"Este mecanismo es el que se necesita para la descentralización"

El principal desafío para lograr que el país tenga una verdadera descentralización pasa, según el presidente del Consejo Nacional de Descentralización (CONADES), de crear una legislación que defina de una vez los criterios de un proceso, que no solo se logra con aumentar más los recursos a las comunas.

Escrito por Mayrene Zamora
Lunes, 16 noviembre 2009 00:00

Óscar Ortiz, alcalde de Santa Tecla, también agrega la necesidad de desarrollar políticas públicas en los territorios y trabajar en contacto directo con las comunidades, y bajo esas metas defiende la institución recién creada y su rol dentro de ella.

¿Por qué se eligió a Óscar Ortiz para presidir este consejo? ¿Qué ofrece usted que lo diferencia de los demás alcaldes?

Eso no lo podría decir yo. Fue una invitación que me hizo el presidente Mauricio Funes, y lo acepte porque creo en esto y creo que con la experiencia que hemos acumulado por años podemos aportar mucho. Además, creo que sin dejar mi responsabilidad de alcalde, podemos darle un valor agregado a este proceso de transición que está viviendo el país, y sobre todo en un campo tan importante como es apostar por municipios fuertes y apostar por un estado más descentralizado.

Algunos sectores han criticado al consejo, lo ven como duplicidad de funciones y como un pretexto para contratar gente...

Es como que yo diga que no es necesario crear mecanismos y figuras para fortalecer la participación ciudadana. Este es el mecanismo que se ha necesitado para fortalecer la descentralización.

¿Y cuál es la diferencia entonces entre el CONADES y la subsecretaria de descentralización que dirige Guillermo Galván?

Nosotros somos un ente ad honórem, somos un espacio, no somos un ministerio, no somos una estructura ejecutiva. Yo sigo siendo alcalde, pero vamos aportar todo nuestro tiempo de manera cualitativa a este proyecto. La diferencia es que a Galván le va tocar ejecutar una cantidad de aspectos con desarrollo municipal. Nosotros somos un espacio más político, más espacio de articulación, de concertación, de presentar iniciativas. Somos un ente consultivo y propositivo.

Y si es consultivo, ¿cómo se evitará que este ente no se politice?

Por la composición que tiene y por el compromiso que todos hemos asumido de fortalecer la institucionalidad del Estado y de los municipios. El consejo no tiene nada que ver con un corte partidario. Su compromiso es con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Y bajo esa definición, ¿cuáles son los objetivos del CONADES?

Uno es generar un espacio político para la concertación, la discusión, el debate de temas importantes o relevantes para los 262 municipios, y sobre todo temas que aporten al proceso de descentralización del desarrollo local y de articulación de las políticas públicas locales y nacionales. Segundo, es establecer un espacio y un mecanismo para poder elevar de manera sistemática, articulada y consensuada las propuestas e iniciativas hacia la presidencia de la República y hacia otras instancias importantes del Estado. Y tercero, fortalecer los procesos de desarrollo local, la modernización de la estructura pública local, pero claro eso también implica garantizar que avance el proceso de descentralización.

¿Cuáles, entonces, serán los mecanismos que se implementarán para llevar a feliz término esa descentralización?

Se debe discutir sobre un proyecto de ley de la descentralización para marcar la pauta de los mínimos y los máximos sobre lo cual debe operar el proceso descentralizador en el país. Esto tomando en cuenta que la descentralización tiene dos rumbos: por la vía de una legislación general que marque los criterios sobre la cual se descentralice el Estado, y otra que se vaya haciendo de manera muy concreta a partir de temas y sectores concretos.

¿Qué tan a corto plazo o largo se verá ese tema?

La descentralización es un proceso dinámico, permanente. El tema es con qué capacidad de correlación se participa para que no solo se quede en un proceso de desconcentración. Para llegar a la descentralización se necesita que cada competencia que se vaya discutiendo vaya estableciendo un criterio de quién lo vaya haciendo mejor; si el municipio lo puede hacer lo asume el municipio, y así como es la competencia se le va dando la cantidad de recursos. Además, no solo es el municipio, la descentralización implica ir generando condiciones para que cada vez con más fuerza se vaya fortaleciendo el proceso de participación ciudadana.

Pero la descentralización va más allá de darle dinero a las alcaldías y determinar competencias.

Totalmente, la descentralización es un elemento sustancial de cualquier reforma política de un estado democrático. La descentralización va más allá de delimitar competencias y trasladar fondos. El gran paradigma de hoy es cómo un Estado puede, cada vez más, acercarse al ciudadano, y la única manera de hacerlo es que ese Estado, cada día, tenga un enfoque que permita de una manera muy práctica estar más pegado a la comunidad. Por eso el primer escalón de la descentralización es la comunidad, luego está el escalón político —que se representa a través del gobierno municipal junto con otras estructuras en esa municipalidad— y posteriormente van las estructuras del gobierno central.

¿Y cuál será el primer enlace con los alcaldes?

Ya los tenemos, allí está COMURES, está ISDEM que trabaja directamente con los alcaldes, está el FISDL. No necesitamos tener un mecanismo de acercamiento.

La relación con el FISDL, en ese marco, ¿cuál será?

Garantizar que este espacio nos permita encontrarnos permanentemente con aquellas instituciones que tengan que ver con el territorio, que tiene programas permanentes de impacto con el territorio y en este caso el FISDL es parte del consejo. Allí va estar el FISDL y también el ISDEM, COMURES, COAMSS, la comisión de municipalismo de la Asamblea, el Consejo Nacional de Seguridad Pública y vamos a ir considerando que otras instancias pueden ir fortaleciendo el CONADES.

Pero la relación en sí ¿cómo será?

La de articular temas para contribuir que la agenda esté más estructurada, con una visión más estratégica y que en la medida que articulamos y concertamos, cada instrumento puede jugar un papel más efectivo en cada uno de los proyectos que se ejecutarán.

¿Retomarán el proyecto que dejó la Comisión Nacional de Desarrollo Local?

Vamos a plantear una agenda en común que tiene que ver con temas de corto y mediano plazo. Por ejemplo, tienen que incorporarse temáticas importantes que no pueden dejarse de discutir como el financiamiento que tiene dos componentes: las transferencias y la tributación municipal. Además, todo lo relacionado a los municipios enfrentando la violencia.

¿Cómo así?

Como lanzar políticas públicas que nos permitan contribuir a bajar los niveles de violencia en nuestros territorios. También se debe redefinir el marco de competencias, qué es lo que mejor puede hacer el municipio con las actuales condiciones y qué pueden hacer las instancias del Gobierno central, y en aquellas cosas compartidas como garantizar ese nivel de coordinación y de articulación tenga un marco de mayor institucionalidad es un tema en el cual podemos trabajar mucho. Otro tema es todo lo relacionado con la gestión y ordenamiento de los territorios, que tiene que ver con planificación estratégica de los municipios. Aquí es importante que podamos incidir para que pueda aprobarse esta ley, y luego contribuir desde allí para que se vaya creando el mejor instrumento para operar esta nueva ley.

Pero la ley de ordenamiento por ahora en la Asamblea tiene un “impasse”, se ha sugerido cambiar la estructura marco y modificar la figura que la regulará.

Hay que tomar en cuenta que la ley fue consensuada en momentos en que aún no había asumido el nuevo gobierno; se hizo todo el proceso sin el nuevo escenario. No entiendo por qué hoy no la quieren aprobar, pero en todo caso las dudas pueden modificarse, pero creo que la estructura marco no tiene nada que ver con una contradicción institucional, ni tampoco representa una amenaza de expropiación, ese punto ya está establecido de cómo es en la Constitución misma. La ley no tiene ningún artículo que muestre una amenaza a la expropiación. Otra excusa que dicen es la representación de la figura; la ley tiene tres instancias de gestión del territorio: Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, consejos departamentales y los municipales, y luego están las microrregiones y las mancomunidades, todas son de carácter colectivo, pero si no les gusta como aparece, eso es discutible, yo no le veo mayor problema, no nos vamos hacer chibola por eso.

¿Cree que los temas propuestos por la CONADES tengan incidencia y no pasen de ser solo proyectos traspapelados?

A cualquier lugar que llegue una propuesta del CONADES va ser bien vista porque este consejo es plural, es diverso, es abierto y tiene una expresión totalmente democrática, no es un instrumento de nadie, va ser un instrumento para la descentralización, para apostar para el desarrollo local, por articular políticas públicas locales y nacionales para garantizar que todo esto nos lleve a una mayor cohesión dentro de los municipios.

¿Confía en que todo lo presentado por el CONADES sea bien visto porque cuenta con el apoyo del Gobierno?

No, porque el consejo es pluralista que aglutina a líderes provenientes de diversos partidos políticos, aquí no se trata de que me guste o no tal fulano, si es el presidente de COMURES, el presidente del ISDEM y allí está el secreto, porque le da mayor dinámica y transparencia.

Pero algunos insisten en que CONADES implicará más concentración de decisiones...

No, al contrario, eso es equivocado. Eso se ha dicho por el desconocimiento y por la falta de explicación. Esto no debe asociarse con más burocracia, con las filtros, esto se trata de generar más espacios, con un instrumento que nos va a dar más fuerza y representatividad, y mejores condiciones para poder concertar los temas que permitan hacer avanzar la descentralización para alcanzar el desarrollo en los municipios.

¿Y cómo evitará que crezca la burocracia y los filtros?

Bueno, porque nosotros lejos de hacer más lento el proceso, buscamos crear condiciones para acelerar los procesos. Por ejemplo, una iniciativa de la CONADES que llegue a la Asamblea tendrá más peso que la presente una sola organización, porque aglutinamos a varias instancias. También creo que una propuesta bien consensuada tendrá mejor consideración ante la presidencia porque está siendo elevada por un equipo que cuenta con todos los instrumentos que son los que están tocando el terreno en ambas direcciones.

¿Cuáles son los proyectos prioritarios para el CONADES?

A corto plazo porque hay que instalarse la próxima semana (esta), creo que habrá que discutir el FODES, pero para tratar de generar recomendaciones al parlamento y la presidencia de la República, para que los municipios podamos salir más fortalecidos en términos financieros porque la crisis nos está golpeando y somos los que tenemos muy pocas opciones de responder a esos temas. Esto puede resolverse a través del presupuesto vía presupuesto extraordinario. Segundo tema en abordar es el de los desechos sólidos, el tema de ordenamiento territorial. También hay que tratar el tema de la gobernabilidad abriendo la pluralidad en los gobierno municipales.

Fuente: La Prensa Gráfica

martes, 3 de noviembre de 2009

3,184 homicidios de hombres en 2009

Para cuando el 1.º de noviembre finalizó 3,673 personas habían sido asesinadas, según cifras policiales. De estos, el 86.6% eran hombres jóvenes. Octubre, recién finalizado, registró uno de los promedios diarios más altos durante los últimos cinco años: 13.9 asesinatos.

Escrito por Suchit Chávez
Martes, 03 noviembre 2009 00:00

El incremento en la ejecución de homicidios que inició en los registros policiales hace un año, en noviembre de 2008, se ha recrudecido durante las últimas semanas, confirmaron fuentes de la PNC. Y así, los registros de instituciones como el Instituto de Medicina Legal (IML), Fiscalía General (FGR) y PNC vienen demostrando —a través de su consolidado de homicidios— que estos atañen particularmente a hombres.

Los datos proporcionados por la División Antihomicidios (DIHO) de la PNC coinciden con la base tripartita conjunta: que la mayor parte de las víctimas corresponden a hombres jóvenes.

Según el jefe de la DIHO, inspector jefe Marco Tulio Lima, de los 3,673 asesinatos registrados desde enero hasta el domingo pasado, el 86.6% eran hombres, es decir 3,184. Esto suma más de mil 200 hombres asesinados respecto al año pasado.

De ese total, 1,935 hombres asesinados estaban bien jóvenes; tenían entre 18 y 30 años.

El inspector Lima añadió que el mayor número de muertes con respecto al año pasado, por zonas, son de 419 homicidios más en el área metropolitana del país. En occidente, donde el subdirector general de la PNC, Mauricio Ramírez Landaverde, ha asegurado que han habido repuntes en los últimos dos meses, se han registrado 245 asesinatos más que 2008, hasta el 1.º de noviembre.

Mientras que la región oriental, para el mismo período, posee datos de 199 muertes violentas más que el año pasado.

Otro dato que destaca de entre las estadísticas es que la mayor parte de los homicidios son ejecutados con arma de fuego (el 76% de los 3,673 casos, es decir 2,796) según la DIHO), el 58% de asesinatos han sido registrados en el área urbana, contra un 42% en áreas rurales.

Las horas de mayor incidencia, añadió la PNC, son entre las 4 de la tarde y las 8 de la noche.

Los días en los que más se han asesinado personas en 2009 han sido domingos, con 667 homicidios; sábados, con 550 casos; y miércoles, con 537.

Inicio de mes funesto

Al iniciar noviembre la institución policial acudió al llamado de 22 asesinatos perpetrados, en buena parte, en la zona metropolitana del departamento de San Salvador.

Lima detalló que en la misma fecha (1.º de noviembre) del año pasado fueron ejecutadas 10 personas a escala nacional, es decir, más del doble.

Sin embargo, los altos registros no fueron cuestión únicamente de este domingo. La corporación policial confirmó que en el recién finalizado mes de octubre se ejecutaron a unas 431 personas en todo el país, lo que pone a este mes a la cabeza en el número de asesinatos perpetrados durante los últimos cinco años (ver nota aparte).

El incremento que la PNC posee respecto a los homicidios hasta el 1.º de noviembre pasado es del 40.2%, con un total de 3,673 víctimas contra 2,620 del año anterior en esa misma fecha.

Según la DIHO, los homicidios que se perpetraron el domingo se dieron mayoritariamente en San Salvador. Los municipios de Apopa, San Salvador, Ciudad Delgado, y Soyapango registraron por lo menos un asesinato. Algunos de estos lugares rebasaron desde semanas atrás el total de muertes violentas registradas en 2008.

En Apopa, donde el domingo fueron asesinadas tres personas, la PNC registró durante todo 2008 115 muertes violentas. A finales de agosto contabilizaba, según datos policiales, 99.

Otros departamentos también se sumaron a la lista de homicidios del domingo: La Unión (2), Usulután (2), San Miguel (2), Cabañas (1), Santa Ana (2), Ahuachapán (1) y La Libertad (3), dos de estos últimos casos en Colón.

Hasta el momento, el Ejecutivo no ha decidido qué roles le serían asignados a miembros del Ejército ofrecidos por el Ministerio de Defensa para sumarse a tareas de combate a la delincuencia. Algunos organismos, como la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), se han mostrado en contra de involucrar a militares en tareas de seguridad pública.

Desde administraciones pasadas, soldados y policías realizan patrullajes en algunas zonas del país en los denominados Grupos Conjuntos de Apoyo Comunitario (GCAC), antes Grupos de Tarea Conjunta (GTC).

Fuente: La Prensa Gráfica

martes, 27 de octubre de 2009

Rechazan que FAES colabore

El Diario de Hoy

Siete organizaciones adscritas a la Coalición Centroamericana para laPrevencióndelaViolencia Juvenil rechazaron ayer, a través de un comunicado, que la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) se incorpore a las tareas de seguridad pública. En el comunicado, instituciones comoel Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) y el Centro de Formación Orientación, entre otros, demandan al presidente Mauricio Funes para que no incorpore a la FAES a las tareas propias de la PNC pues aseguran que es inconstitucional.

Agregan que los anteriores mandatarios incorporaron a los militares para combatir la delincuencia y que “esta medida ha sido ineficaz” y por el contrario, los homicidios se han elevado. Por el contrario pidieron a Funes reforzar la Policía con recursos financieros y capacitaciones.

Estas instituciones contradicen a la mayoría de funcionarios y organizaciones vinculadas
a la izquierdaquienes sí han apoyado a la FuerzaArmada en tareas de seguridad pública.

Fuente: El Diario de Hoy

Realizan marcha "Cambiemos El Salvador, Denuncia con Valor"

Martes, 27 de Octubre de 2009
La Comisión Departamental de Protección Civil de Cuscatlán, realizará la Marcha Departamental denominada "Cambiemos El Salvador, Denuncia con Valor" a las 8:00 de la mañana.

De acuerdo con Protección Civil, la marcha saldrá de dos puntos, el primero de la Cruz del Barrio Santa Lucía de Cojutepeque y otra del Triángulo, ambos coincidirán en el Parque Central de la misma ciudad.

En el evento, que tiene como propósito hacer conciencia en la población de la importancia de la denuncia ciudadana, participarán los sectores de la empresa privada, sector informal, ganaderos, cafetaleros, transportistas, instituciones gubernamentales, iglesias de distinta denominación y credo, municipalidades del Departamento de Cuscatlán y todas las fuerzas vivas de la zona.

Fuente: El Diario de Hoy

lunes, 26 de octubre de 2009

Fuerza armada ofrece reducir crimenes y acordonar cárceles

EDH20091026NAC008P

Juramentan comité de prevención contra la violencia

Santa Ana se convirtió en el municipio número 180 en contar con un consejo municipal para la prevención de la violencia, que está conformado por varias instituciones de la sociedad santaneca, entre ellas la alcaldía municipal, Policía Nacional Civil (PNC), Cámara de Comercio y el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Escrito por Juan Carlos Barahona
Lunes, 26 octubre 2009 00:00
La juramentación del comité estuvo a cargo de la presidenta del CNSP, Aída Santos de Escobar, quien manifestó que esta clase de acciones contribuyen al combate de la delincuencia, al mantener a los menores, adolescentes y jóvenes en actividades positivas.

El nombramiento del comité se desarrolló en el marco de la celebración del Tercer Gran Festival Artístico, Cultural y Deportivo por una Santa Ana Segura, un proyecto ejecutado dentro del comité departamento seguro, en el que participaron unos 1,200 alumnos de distintos centros educativos del municipio.

“La creación del consejo municipal es importantísima, porque son ellos, coordinados por las alcaldías, quienes conocen las necesidades que tienen los gobiernos locales, las comunidades y, sobretodo, el incorporar a jóvenes y ONG a estos consejos es sumamente importante”, indicó la funcionaria.

Prevención

De acuerdo a De Escobar, estos consejos sirven para diseñar programas preventivos contra la violencia indicado para cada comunidad, al estar conocedores de la situación que afrontan localmente.

“A cada comunidad hay que abordarle el fenómeno de las diferentes formas, cómo se van presentando, de ahí la necesidad de los consejos municipales. Ahora ya tenemos 180 municipios a escala nacional que se han sumado a este esfuerzo”, agregó.

La presidenta del consejo señaló que el nuevo enfoque del Gobierno central en el tema de la prevención es la inclusión de todos los sectores, al involucrar a los alcaldes principalmente, independientemente del partido político al que pertenezcan. “Es un gobierno de unidad nacional, no nos interesan los colores políticos”, sostuvo.

Fuente: La Prensa Gráfica

martes, 20 de octubre de 2009

Informe PNUD

Informe PNUD

C. A. más azotada por la violencia, según PNUD

Un estudio elaborado por la institución asegura que 79,000 asesinatos se han producido en la región en los últimos seis años.

Escrito por Mario Enrique Paz
Martes, 20 octubre 2009 00:00

No hay que desgastarse en el conteo de si este día hubo más asesinatos que otros, lo cierto es que las tasas de violencia en la región y en El Salvador son de las más altas que en el mundo.”

En Nueva York o París un policía sale con una ruta, tiene algo que hacer cada minuto, tiene una agenda, sabe por qué está y qué hará en esa zona.”

Hernando Gómez, del PNUD

Centroamérica se ha convertido en las zona geográfica más violenta del mundo. Así lo califica un estudio presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el que consigna que 79,000 personas han sido asesinadas en la región en los últimos seis años.

Solo las zonas como la región sudafricana, afectada por una intensa violencia política, tienen más muertes que el istmo. El informe del PNUD, titulado “Abrir Espacios a la Seguridad Ciudadana y el Desarrollo Humano”, explica que dos de cada 10 personas fueron víctimas de un delito en 2008.

“No hay que desgastarse en el conteo de si este día hubo más asesinatos que otro, lo cierto es que las tasas de violencia en la región y en El Salvador son de las más altas que en el mundo”, dijo Hernando Gómez, coordinador general del informe.

Honduras, Guatemala y El Salvador son los países de la región más afectados por la criminalidad, pero el promedio de los estados suman una tasa de homicidios de 33 por cada 100,000 habitantes.

El Salvador para 2008 registró 52 asesinatos por 100,000 pobladores. Costa Rica tiene la menor tasa, con 11 crímenes por las mil centenas de ciudadanos.

La tarea, sin embargo, resulta mucho más compleja de solucionar, según planteó Gómez, pues habló de distintos tipos de violencias al referirse a factores como el narcotráfico, las pandillas, las violaciones, robos, asesinatos, entre otros. Para el coordinador del estudio es necesario identificar qué tipo de violencia se sufre en determinada zona para tomar medidas.

Para 2006 Centroamérica invertía $6,506 millones en el control de la violencia, el 7.7% del PIB regional. Para 2007 la inversión de El Salvador era de 2.3% del PIB nacional, según el informe.

Gómez dijo que el fenómeno de la criminalidad es tan urgente que eso lleva a que no se hagan las cosas importantes. “Hay que desideologizar la seguridad, no es de izquierda ni de derecha, es un servicio público como el transporte o la energía eléctrica”, explicó el coordinador del informe, en alusión a las pugnas que surgen entre los políticos por el problema.

Los efectos en la población señalados en el estudio van desde enrejar las casas, dejar de salir, la contratación de seguridad privada hasta la defensa propia.

El informe consigna que en Centroamérica (excepto Belice) hay 254,000 guardias de seguridad privados, mientras que los cuerpos de la Policía aglutinan a 89,000 efectivos en la región.

Gómez dice que la solución pasa por tener un estudio completo de la situación y no tomar medidas apresuradas; pone como ejemplo la salida de la Policía a las calles, en su mayoría con patrullajes al azar en la zona. “En Nueva York o París un policía sale con una ruta establecida, tiene algo que hacer cada minuto, tiene una agenda, sabe por qué está y qué hará en esa zona”, dice para comparar las medidas que otros países implementan para el control delincuencial.

Fuente: La Prensa Gráfica

jueves, 15 de octubre de 2009

homicidios

flickr


PNC en campaña para recibir denuncias

Agentes policiales se dedicaban ayer a repartir volantes en la entrada principal de un centro comercial ubicado en el bulevar de Los Héroes a los transeúntes. El objetivo: motivar la denuncia ciudadana.

Miércoles, 14 octubre 2009 00:00

Fuentes de la PNC hicieron saber que la repartición de volantes para concientizar a la sociedad a que interponga denuncia de los delitos de los cuales sean víctimas, o de los que tengan conocimiento, es una estrategia que se estará implementando en los próximos días.

Esta no es la primera vez que las autoridades lanzan iniciativas de este tipo para motivar la denuncia pública.

A inicios de agosto recién pasado la Fiscalía General anunció su nuevo sitio de internet y el contenido de este: consejos prácticos para las víctimas de extorsión y para prevenir serlo. Además, un mapa con las oficinas fiscales más cercanas para que las personas acudieran a denunciar.

La habilitación de teléfonos destinados únicamente para recibir llamados de la población víctima de algún delito ha sido otra modalidad que a través de los años autoridades policiales y fiscales han utilizado. Así, en el año 2006 se hablaba del número policial 122.

Pese a que en el caso del delito de extorsión las denuncias han aumentado, de 2,361 en 2008 a 3,024 en 2009, para el período de enero a septiembre, ni la FGR ni la PNC ha sabido explicar si la denuncia responde a que el delito se ha incrementado, o que este es combatido con efectividad.

Desde la nueva administración en el área de seguridad, los titulares dijeron que la apuesta fuerte sería la prevención. Para el caso, se han retomado algunos planes ya existentes, como patrullajes entre PNC y soldados, antes denominados grupos de Tarea Conjunta (GTC), y ahora grupos conjuntos de Apoyo Comunitario (GCAC).

Fuente: La Prensa Gráfica

La Libertad prepara marcha por la paz

El recién creado Comité Interinstitucional de Prevención de la Violencia anunció una marcha para el viernes que pretenden motivar a que la población denuncie los hechos delictivos para no fomentar la impunidad.

Escrito por Edward Gutiérrez
Miércoles, 14 octubre 2009 10:26

Desde el centro comercial El Faro hasta el puente Chilama se realizará un recorrido que diversas autoridades locales han programado para el próximo viernes. Esta marcha es una manifestación contra la violencia y, a la vez, se aprovechará para juramentar al recién creado Comité Interinstitucional de Prevención de la violencia.

A parte de su atractivo turístico, la ciudad del puerto de La Libertad presenta problemas de seguridad. El mes pasado, según la policía, fue capturado un pandillero con 7 kilos de cocaína en esa localidad. En abril fueron encontrados los restos de una adolescente y una mujer en las proximidades de la bocana y de la playa San Diego, ubicada a 36 kilómetros al sur de la capital San Salvador. También empresarios hoteleros y turistas se han quejado de problemas con extorsionitas.

Al evento, que inicia temprano el viernes (7:30 a.m.), han sido invitados los encargados de la seguridad de los salvadoreños: El ministro de Seguridad y Justicia, Manuel Melgar, y el director de la Policía Nacional Civil, Carlos Ascencio.

Los organizadores hablan que entre sus prioridades será promover la denuncia ciudadana.

Fuente: La Prensa Gráfica

miércoles, 14 de octubre de 2009

FMLN propone ley transitoria para prohibir venta de armas

La propuesta es que esta veda esté vigente un año.

Escrito por Amílcar Mejía
Miércoles, 14 octubre 2009 10:41
Los diputados del FMLN en la comisión de seguridad pública de la Asamblea presentaron hoy una propuesta para aprobar una ley transitoria que prohíba la importación y comercialización de armas de fuego en el país, por lo menos en un año.

Con esta veda de armas, de acuerdo al parlamentario efemelenista, Aristides Valencia, se espera contribuir a contener el alto índice de homicidios que ocurren en el país y que se han elevado hasta más de 13 por día.

Entre los argumentos para respaldar esta moción , el FMLN también agrega que, según datos de las autoridades, el 85% de los armas que circulan en el país están relacionadas con algún crímen, y de acuerdo a Valencia, "el mercado negro se está nutriendo de las armas legales".

La fracción efemelenista agregó también que no ha funcionado el decreto que se aprobó hace algunos meses atrás para permitir la legalización de una gran cantidad de armas que se identificaron en estado irregular. Sin embargo, tras la medida solo 350 propietarios de armas las matricularon y aún se calculan que hay en el mercado más de 100,00 armas de fuego sin tener la matrícula y el permiso respectivo.

La petición entrará a la plenaria de este jueves, en espera del aval de las demás fracciones parlamentarias.

Fuente: La Prensa Gráfica

miércoles, 7 de octubre de 2009

Alcaldes piden a PNC más acción en municipios

EDH20091007EL_039P

2009 podría ser el año más violento de la presente década

Martes, 06 de Octubre de 2009 / 11:27 h

2009 puede ser el año más violento para el país. Foto: Diario Co Latino/archivo.
2009 puede ser el año más violento para el país. Foto: Diario Co Latino/archivo.


Beatriz Castillo
Redacción Diario Co Latino

2009 podría cerrar como el más violento de la última década en el país, si la tendencia de la cifra de homicidios diarios se mantiene en 13.

Desde enero hasta septiembre, la PNC contabiliza 3 mil 290 homicidios, 928 más que en el 2008, en el mismo periodo.

Según las estadísticas, el 2009 podría superar o igualar los 3 mil 928 muertos del 2006, cuando incluso la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se atrevió a decir que en El Salvador existía una epidemia.

Los 390 homicidios en el mes de septiembre contribuyeron a que la cifras se dispararan y que la leve disminución que se registró en los meses de junio, julio, agosto se viera opacada.

El subdirector de investigaciones, Augusto Cotto, dijo que el incremento de los homicidios está relacionado a la pugna de pandillas y algunos casos podrían estar vinculados a las drogas, pero prefirió no afirmar esta última hipótesis.

En el tema de las pandillas, reveló que el cobro de la renta sin el aval de los líderes podría ser un móvil más en el tema de homicidios. Desde julio, las autoridades manejan que la pandilla MS tiene una clara pugna entre sus miembros. (...)

Los sectores productivos del país han hecho un llamado de atención a las autoridades para buscar mecanismos más efectivos en el tema del combate al crimen organizado y al alza de homicidios. El Presidente de la República, Mauricio Funes, llamo por su parte a todos los sectores a sumar esfuerzos para combatir el flagelo.

Julio, el mes con más denuncias de extorsión
La PNC recibió, en el mes de julio, 453 denuncias por extorsión, según se detalló ayer, fue la cifra más alta desde enero hasta septiembre. El subdirector de investigaciones aseguró que durante ese periodo la institución recibió 3 mil 024 denuncias, lo que significa que la población está contribuyendo a la detención de los responsables de ese delito.

De enero a septiembre se han detenido un mil 694 personas por el delito.

Según las investigaciones, existen dos modos de operar en el flagelo: la extorsión única y la extorsión periódica, en ambas la mayoría tienen como autores intelectuales a pandilleros.

Asimismo, revelaron que la petición de la extorsión se hace vía teléfono. Los departamentos con más casos siguen siendo San Salvador, San Miguel, La Libertad, La Paz, Usulután y Santa Ana.

Por su parte, el fiscal Alan Hernández, de la unidad de extorsiones, dijo que de los un mil 694 capturas, al 96% se los casos está en la etapa de audiencia y detención y un 3% ya fue condenado.

Fuente: CoLatino

martes, 6 de octubre de 2009

viernes, 2 de octubre de 2009

Lilisque es el municipio con menor desarrollo humano de El Salvador

El Almanaque 262 presenta un desglose de indicadores socioeconómicos y del Índice de Desarrollo Humano para cada uno de los municipios de El Salvador, basado en los datos del censo de población de 2007.

Rodrigo Baires Quezada
cartas@elfaro.net
Publicada el 01 de octubre de 2009 - El Faro




Dos municipios del departamento de La Libertad son los que tienen más alto desarrollo humano, reveló este jueves un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo), que presentaron el “Almanaque 262. El estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009”.

El documento desglosa información sobre desarrollo humano por cada uno de los 262 municipios del país y a diferencia del “Informe 262. Indicadores municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio”, publicado por el PNUD en 2005 con base en el mapa de pobreza con datos de entre 2001 y 2004, el nuevo estudio toma como base los resultados del Censo de Población de 2007.

En el estudio destaca cómo municipios de la zona nororiental de El Salvador -especialmente de los departamentos de Morazán y La Unión- se acumulan en los últimos escalones de la clasificación, evidenciando que son las zonas menos favorecidas en materias como ingresos, educación y servicios básicos. El municipio unionense de Lislique aparece en el fondo de la tabla.

“Es una herramienta de planificación municipal importante que presenta información actualizada y desagregada por cada municipio para la planificación de programas de desarrollo”, destacó Guillermo Galván, subsecretario de Desarrollo Territorial de la Presidencia de la República, durante el lanzamiento del estudio. “Lo fuerte de este almanaque es que presenta información más precisa porque las encuestas se basaban en proyecciones del censo de población de 1992 que ya estaba desfasado”, sostuvo.

Jessica Faieta, representante residente del PNUD en el país, explicó que el informe pretende ser una herramienta de consulta amplia para cualquier persona que lo requiera, y no sólo para académicos o investigadores sociales. Adicionalmente, describió el almanaque como una “contribución valiosa para que el Ejecutivo pueda focalizar sus esfuerzos en proyectos de desarrollo.

Fuente: El Faro

Antiguo Cuscatlán encabeza desarrollo humano municipal

Destacan diferencias marcadas de desarrollo y pobreza, la base fue el índice de desarrollo humano.

Escrito por Mayrene Zamora
Viernes, 02 octubre 2009 00:00

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Guillermo Ungo (FUNDAUNGO) lanzaron ayer el almanaque 262 “Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009”, en el que se destacan diferencias muy marcadas entre los municipios por el nivel de desarrollo que presentan unos y otros, y por la pobreza que los caracteriza.

Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla y San Salvador encabezan la lista de los 10 municipios con mejor índice de desarrollo humano; mientras que los de menor índice son San Antonio, en San Miguel; Guatajiagua, Cacaopera y Corinto, en Morazán; Jutiapa en Cabañas; y Lislique, en La Unión.

“El documento nos permitirá conocer la realidad del municipio, ya que los gobiernos anteriores escondían o manipulaban los datos”, manifestó Salvador Sánchez Cerén, vicepresidente de la República.

William Pleitez, coordinador de investigadores del PNUD, expresó que los índices de desarrollo humano fueron determinantes para la categorización que obtuvieron los 262 municipios.

El informe incluye el número de habitantes por municipio, el porcentaje de escolares de primer grado con retardo en talla y la tasa de alfabetización.

Fuente: La Prensa Gráfica