viernes, 29 de octubre de 2010

Fundamentos teóricos de la criminología: una revisión bibliográfica

“No se puede definir una política criminal, sin conocimiento de la etiología de la criminalidad”, sentencia Jean Pinetal, una de las autoras revisadas en éste trabajo.
Precisamente, el “ánimus” de ésta revisión bibliográfica es aportar conocimientos sobre la etiología de la criminalidad, a fin de que las autoridades competentes y la ciudadanía en general, tengan una visión holística sobre éste fenómeno que devora, principalmente, a nuestra juventud y un buen porcentaje de nuestro Producto Interno Bruto (PIB), por las pérdidas significativas y las secuelas que nos hereda.

El primer teórico que se presenta es Philip Feldman, que en su obra Comportamiento Criminal: Un Análisis Psicológico expresa que la conducta delictuosa es una conducta proscrita por la ley y puede ser sometida a juicio. Ésta varía de cultura a cultura y el castigo es aplicado por el poderoso para lograr sus fines y controlar al menos poderoso.

La conducta delictuosa se clasifica contra la propiedad y contra las personas. La tesis de Feldman es, que las diferencias individuales son predisponentes, pero, las variables ambientales son determinantes para aprender a delinquir.

Los psicólogos, dice éste autor, interpretan la conducta delictuosa como fracaso en adquirir una conducta socialmente aceptable, o bien, en adquisición de actitudes y conductas delictivas.

La Teoría del Abandono Materno sostiene que los psicópatas constitucionales y los defectuosos morales son producto de la separación materna y al rechazo paterno. Ya que los padres socialmente desposeídos, carentes de amor, erráticos, inconsistentes y desinteresados, producen chicos y chicas con mala conducta.

La socialización, sostiene, es más efectiva combinando el castigo para suprimir conducta no deseada y la utilización de reforzadores para fortalecer la deseada. Las reacciones a la transgresión están relacionadas al castigo externo. Las técnicas educativas son el castigo, que es una afirmación del poder. El retiro del amor, que tiende a crear culpa y la inducción, que lleva a la orientación.

El aprendizaje observacional, dice Feldman, es un proceso de atención que comprende la exposición a un modelo, la selección de la conducta relacionada, percepción exacta y la retención efectiva (recuerdos de conducta modelada).

A mayor aprendizaje observacional de transgresión, más probabilidad que conducta delictuosa se aprenda. A la vez, no castigar al modelo por su transgresión, resulta en reforzamiento positivo. Y la conducta transgresora exitosa, es reforzamiento directo a conducta delictiva.

La agresión es una conducta destructiva que daña a la víctima y tiene consecuencias positivas y negativas al agresor. El enojo es un despertar emocional que aumenta la respuesta agresiva. La venganza determina la conducta agresiva. La frustración, que es impedir conducta dirigida a objetivo, incrementa respuesta agresiva. Y la aprobación de agresión por superior, lleva a una conducta agresiva.

Las Conductas empáticas contrarrestan la conducta delictuosa. Las principales son el altruismo y la conducta de ayuda. Las teorías de dichas conductas empáticas son la biológica, que sostiene que existe una predisposición a la conducta moral. Del aprendizaje, sostiene que la educación social es importante para una respuesta empática y la del Enfoque Psicológico-Social, apuesta a que las personas son propensas a actuar en reciprocidad.

Los hombres son más agresivos que mujeres, acota. Lombroso relaciono características físicas con delincuencia. Y Sheldon enlazo estructura corporal con delitos. Las anomalías cromosomáticas determinan psicópatas agresivos. Mientras más impulsivo individuo, opina, menos susceptibilidad a educación social. Eysenck, propone cuestionario PEN que mide extroversión, neurosis psicosis, para detectar individuos que infringirán reglas.

Los individuos con problemas psicológicos son más propensos a confesar una conducta delictuosa. Estos delinquen cuando problema psicológico es activo y no en remisión.
Los electroencefalogramas de los homicidas irracionales son anormales y La degeneración cerebral, incide en contactos sexuales con menores.

La psicopatía, es la falta de respuesta empática. El psicópata muestra impulsividad, frialdad emocional y falta de sentimientos a los demás. Estos comenten delitos “fríos”.
El delito sexual, es un acto público contrario a la norma sexual prevaleciente, legalmente punible y cometido para su propia gratificación sexual. Los principales son la pedofilia que es el hecho que los adultos buscan a pre púberes como compañeros sexuales. Y el Exhibicionismo
que es la exposición indecente de una parte o total del cuerpo.

La pobreza es el factor primario para el Aprendizaje Observacional de la Conducta Delictuosa. Mientras que el desempleo, es un inductor potencial para ejecución de conducta delictuosa aprendida. Y la anomía, es la desarticulación entre meta cultural y oportunidad es para alcanzarla.

La Subcultura o Diversidad Cultural donde la delincuencia es frecuente, socializara a sus miembros a favor de la conducta delictuosa. Ya que la teoría de la identificación social, lleva al reconocimiento de sí mismo como desviado y de pertenecer a una subcultura.

Feldman, propone que la sentencia debe ser lo suficientemente desagradable para impedir que se repita conducta ilegal. Pero la prisión tiene dos sistemas de control social. Uno formal, que aspira a resocialización y otro informal, cuyo efecto es la “prisionización” o código interno de conducta.

Para la resocialización de los reclusos, la Terapia Conductual juega un papel importante. Los hogares intermedios, son una casa de huéspedes que intentan reajustar a ex-prisionero con el mundo exterior. La reeducación mediante economía de fichas, es un sistema de reforzadores aplicada a todo tipo de conductas. La Modificación de Conductas mediante “Triádica Tharp”, donde el psicólogo capacita a un oficial de libertad y éste prepara a los padres o a la prensa. La
Terapia de Aversión, supone que el estimulo aversivo debe ser particularmente severo. Invertir efectividad del modelaje por medio de modelo de alta demora. El sistema de compañeros para conducta pro social, donde los jóvenes se asocian con un compañero adulto del cual recibe trato amistoso. Y el programa atlético, es asesorado por expertos y agentes de cambio en sistema correccional.


LA SOCIEDAD CRIMINÓGENA

Jean Pinetal en la obra La Sociedad Criminógena, comenta que no se puede definir una política criminal, sin conocimiento de la etiología de la criminalidad. La criminología, es la ciencia del fenómeno criminal. El crimen, es un acto criminoso, delito grave o infracción a la ley sometida a juicio por procedimientos penales. El criminal, es el autor del crimen y la criminalidad, son actos criminales en un tiempo y lugar determinado.

Los factores biológicos y sociales influyen en el crimen a través de la personalidad y situaciones. El entorno social multiplica las situaciones criminales y facilita estructuración de personalidades criminales.

Desde el punto de vista etnológico el crimen extra tribal, no provoca reacción en el grupo al que pertenece el criminal. Todo lo contrario es el crimen intra tribal, donde afecta a todo el grupo.

La criminalidad se puede clasificar de la siguiente manera: De adaptación Económica y Cultural, como la indigencia económica y cultural. De consumo de alcohol y drogas. Organizada, como el gangsterismo y bandidaje y Lúdica, como la delincuencia juvenil.

Pinetal divide a la sociedad en sujetos conformes con la ley, sujetos con tendencias criminales y personalidades marginales que son el ejército de reserva del crimen.

La Personalidad Criminal se caracteriza por egocentrismo, es decir, relaciona todo con uno mismo. Labilidad, que es la ausencia de reflexión sobre la consecuencia de sus actos. Agresividad, expresada en hostilidad y furor e indiferencia afectiva, que es la ausencia de emociones e inclinaciones altruistas.

La personalidad criminal se estructura en aquellas familias que socializan con una disciplina severa e irregular, con hostilidad e indiferencia y con ausencia de unidad familiar.

Las circunstancias sociales que incrementan criminalidad son: La Anomia Social, que es una incongruencia entre los objetivos sociales y los medios para lograrlos (desarrollo de corrupción). El Darwinismo Social, debido a un sistema económico basado en competencia despiadada genera agresividad. La Exclusión social, donde el fracaso de las mayorías en lograr una posición social, propicia una Subcultura de la Violencia, que la generaliza como forma de resolver los problemas. Y la cretinización del público, debido a espacios y programas en los medios de comunicación que sustenta una ideología favorable a la violación de la ley.

La Delincuencia Juvenil es una inadaptación que obstaculiza la inserción social. La Inadaptación es un desequilibrio entre madurez física y psíquica. Ésta se puede clasificar en física, por enfermedad o deficiencia. Psíquica, que incluye débiles mentales y caracteriales. Y Moral, a aquellos educados en medios marginales y criminales.

Las manifestaciones antisociales en jóvenes son en bandas y las principales son: Inactividad (vagancia), excitación frenética, violencia ligada a sexualidad y robo. Las causas de la violencia en jóvenes son por frustración cultura, vacío moral y espiritual, abuso de drogas y estupefacientes y como mecanismo de huida y evasión.

La Prevención de la Criminalidad insiste en la prevención social, donde la publicidad comercial y propaganda política, debe orientarse a la defensa civil (contra alcoholismo, abuso de drogas y habilitando programas que fomenten la estabilidad familiar). La Prevención de Criminalidad Organizada, es competencia de la Policía.

La Prevención General Corresponde al ámbito penal. La pena debe ser superior al placer del acto criminal, para suprimir la voluntad inmoral que anima al delincuente. Ésta puede Clasificarse en Pena de Muerte, que consiste en eliminar a los criminales. El Destierro, Exilio o Deportación, que es ser expulsado del grupo. Y la Segregación Penitenciaria, en referencia a la prisión. La prisión es cuestionada por su factor criminógeno que es la prisionización, la cual consiste en la maduración y aprendizaje del crimen. Una Prisión Educativa comprende la Condición de Probación, que es una pena nominal y el delincuente es puesto en libertad. La Semilibertad, que es un sustituto de penas cortas y trabajos correccionales. Y la Libertad Condicional, que es una gracia de la disciplina carcelaria.

El Tratamiento de Criminales es de tres a cinco años en medios Institucionales, de Semilibertad y de Libertad. Esto comprende la Cura Psicomoral, que es la reorganización de cogniciones y valores del delincuente. La Readaptación, que es reacomodarse a la vida en sociedad y la Adaptación Social, que es ajustarse a mundo productivo o laboral.

Las técnicas individuales se usan en medios de semilibertad y libertad. Y las técnicas grupales, en medios institucionales. Las fases para ello son: documentación y observación, toma de conciencia de sí mismo y periodo de crisis.

Una auténtica Política Criminal debe atacar raíces sociales de la criminalidad. Por lo que es necesario construir una sociedad basada en valores (libertad, amor, desinterés, entrega y honor).

LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Y EL ROL ACTIVO DE LA VÍCTIMA

Antonio García-Pablos de Molina en la obra Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos sostiene, que el crimen es un problema social y comunitario. La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria. Su objeto de estudio es el crimen, el infractor, la víctima y el control social. Sus métodos y técnicas son: el reconocimiento médico, la exploración psiquiátrica, la entrevista, el cuestionario, los test psicológicos, los métodos sociométricos y longitudinales y los estudios de seguimiento y paralelos.

Los paradigmas que explican el crimen son la criminología clásica, que considera el crimen producto del mal uso de la libertad. La criminología positivista, expresa que el delincuente es producto del determinismo biológico y social. La criminología correccionista, afirma que el criminal es incapaz de auto dirigirse, por lo que es necesaria la intervención del Estado. Y la criminología marxista, sostiene que el crimen es responsabilidad de estructuras económicas.

En la criminología clásica, el interlocutor es el delincuente y la víctima queda neutralizada. Pero, la víctima es un sujeto activo que exige programas de asistencia, reparación, compensación y tratamiento

La criminología se preocupa por el control y la prevención del delito. Desde este punto de vista, la pena es una estrategia ineficaz. Así como el incremento disuasorio de la pena. García-
Pablos de Molina dice que la prevención del delito es, contra motivar al infractor potencial mejorando condiciones de grupos deprimidos, concienciando grupos de riesgo, reinsertando a ex penados y paliando valores sociales criminógenos.

La criminología norteamericana es subcapítulo de la sociología. El modelo europeo occidental la considera auxiliar del derecho. El modelo socialista dice que es rama de la jurisprudencia. El modelo angloamericano opina que es independiente de las disciplinas jurídicas. En
Latinoamérica, dice García-Pablos de Molina, prevalece el positivismo criminológico.

Diversas explicaciones del comportamiento criminal son las siguientes: La frenología lo considera debido a malformaciones cerebrales. La psiquiatría a una forma de degeneración hereditaria. La antropología a una especie atávica no evolucionada. La escuela positivista cita a Lombroso, con la teoría del delincuente nato y a Garófalo, quien dice que es debido a un déficit mental. La Escuela de Lyon lo aduce a factores predisponentes y determinantes. La Escuela Alemana de Sociológica enfatiza los factores endógenos y exógenos (la Escuela de Marburgo cita una disposición individual más el entorno, mientras que Tardé resalta el medio social).

El Modelo Biologista valora el sustrato biológico. La antropometría relaciona características corporales. La antropología correlaciona la carga hereditaria. La biotipología a características físicas con rasgos psicológicos. La neurofisiología a las disfunciones cerebrales. El sistema nervioso autónomo la relaciona con la introversión-extroversión. La endocrinología la explica por desajustes hormonales. La bioquímica y la sociología, resaltan los factores físicos y ambientales (el déficit de minerales y vitaminas propicia trastornos de conducta. La hipoglucemia genera comportamientos agresivos. Cuadros Alérgicos propician comportamientos delictivos). La genética la considera por malformaciones cromosómicas.
Los Modelos Psicologistas lo ubican en trastornos patológicos de la personalidad. La psicología experimental lo considera por adquisición de ciertos modelos de conducta. El psicoanálisis debido a conflictos intrapsíquicos profundos (Alfred Adler considera que las reacciones neuróticas que generan crimen, son mecanismos compensatorios. Carl Gustav Jung dice que son experiencias ancestrales. Erick Erickson las ubica como aspectos intrapsíquicos unidos a aspectos sociales. Y Erich Fromm las considera como patología de la normalidad). La psicopatología criminal a disfunciones psíquicas (el factor criminógeno del alcohol.


La drogodependencia. El esquizofrénico tiene un comportamiento eventualmente delictivo. En el trastorno delirante o paranoico la peligrosidad es el paranoidismo. El neurótico tiene una reacción anómala desproporcionada. En los trastornos sexuales las parafilias pueden provocar delitos. En los trastornos de la personalidad, la psicopatía es la falta de conciencia o la ausencia de un resorte inhibitorio -resultado del condicionamiento o del aprendizaje operante o instrumental-). El modelo dinámico las considera debido a tendencias o impulsos que operan debajo de la conciencia. Y El modelo conductista dice que las mantienen los estímulos que provocan refuerzos.

En general, el comportamiento criminal es atribuido a la herencia (modelo biológico). Al condicionamiento (modelo conductista). A la transmisión cultural (modelo del aprendizaje social). Y al contexto subjetivo (modelo del desarrollo moral y proceso cognoscitivo).
Los Modelos Sociológicos resaltan la importancia del medio o entorno. La teoría multifactorial sostiene que la criminalidad es resultado de muchos factores y circunstancias. La teoría ecológica o Escuela de Chicago expresa que la ciudad produce delincuencia. La teoría estructural funcionalista o anomia, considera al crimen debido a la perdida de efectividad y valores debidos a discordancia entre expectativas culturales y las vías o caminos ofrecidos para satisfacerlas.

La teoría del conflicto considera el crimen como expresión de conflictos (el conflicto cultural lo considera producto del cambio social y el conflicto social marxista expresa que el delito es producto histórico). Las teorías subculturales dicen que el orden social es un mosaico de grupos y subgrupos, donde cada uno posee un código de valores. Las teorías del proceso social son la teoría del aprendizaje social, que sostiene que el comportamiento criminal se aprende. Y las teorías del control social dicen que el crimen ocurre, cuando fracasan los mecanismos de control. Finalmente, la teoría “labelin approach” sostiene, que el crimen se debe a la etiqueta colocada al desviado.

La eficacia preventiva es disuadir el proceso motivacional del infractor. La prevención es, neutralizar las “raíces” o “causas” del crimen. Desde ésta óptica, la prevención social es movilizar efectivos comunitarios para abordar el problema delincuencial. La prevención primaria se dirige, a neutralizar la raíz del crimen brindando educación y socialización, vivienda, trabajo, bienestar social y calidad de vida. La prevención secundaria actúa donde el crimen se manifiesta a través de la acción policial y la política legislativa penal. En la prevención terciaria, el destinatario es la población reclusa a fin de evitar la reincidencia.
Para la criminología clásica, la prevención se encuentra en el mecanismo intimidatorio de la pena. En la criminología neoclásica, a efectividad disuasoria se encuentra en el funcionamiento del sistema legal.

La prevención situacional se dirige a neutralizar las situaciones de riesgo atractivos al infractor. La tendencia moderna es la prevención comunitaria (la psicología comunitaria puede participar remodelando la convivencia urbana y propiciando el sentido de comunidad) y el rol activo de la víctima (la prevención victimal se dirige a alertar a la víctima del riesgo y brindar medidas de protección).
El mejor instrumento preventivo es la Política Social. Es decir, programas de lucha contra la pobreza. Por tanto, los paradigmas de respuesta al delito son: Disuasorios, dirigidos a prevenir la criminalidad. Resocializadores, buscan reinsertar y rehabilitar al infractor e Integradores, pretenden la reparación, la conciliación y la pacificación de las relaciones sociales.

Las ideas principales que se derivan de ésta revisión bibliográfica son: primero, que los factores biológicos son predisponentes, pero, las variables ambientales son determinantes en la adquisición de la conducta delictuosa. Segundo, que la separación materna y el rechazo paterno son importantes en la estructuración de personalidades criminales. Tercero, las variables ambientales determinantes que fijan la criminalidad son la pobreza, el desempleo, la anomia social, la exclusión social, el darwinismo social y la cretinización del público.

Cuarto, la subcultura de la violencia que se generaliza en los sectores excluidos, facilita el aprendizaje social de la conducta transgresora de la ley. Quinto, la normativa penal, su dureza disuasoria, puede impedir la motivación transgresora de la ley del posible infractor, pero, esto no es suficiente. Sexto, el énfasis es la prevención comunitaria y el rol activo de las víctimas. Séptimo, la cárcel provoca el fenómeno informal de la “prisionización”, pero, se puede apostar a una prisión educativa que conduzca a la cura psicomoral, readaptación y adaptación social. Y octavo, la Política Social, es el mejor instrumento preventivo de la criminalidad

fuente Diario Co Latino

No hay comentarios:

Publicar un comentario